EL JUEGO, ¿Por qué es importante?

parecen que tienen que estar ahí, formando parte de nuestra rutina diaria.
Estoy hablando de respirar en profundidad el olor del desayuno, de escuchar la
experiencia de los hijos o hijas en el colegio, instituto o en la universidad…
más exigente, nos absorbe, nos calla y a veces no nos deja sonreír.
Lamentablemente, trasladamos nuestros pensamientos a nuestros pequeños. Los
niños están creciendo en un ambiente complejo y alejado de lo que es esencial.
Programamos a los niños para una carrera de fondo, les diseñamos un horario con
un sinfín de actividades y en la mayoría de ellos no aparece “Jugar”.
natural, les privamos de los descubrimientos, de ensuciarse mientras
experimentan, de investigar la realidad.
El juego es el medio natural de autoexpresión, medio por el
cual el niño se desarrolla durante la infancia. Lo usa para recrear lo vivido,
exteriorizar sus emociones, sentimientos, frustraciones, fantasías entre otras
cosas.
establecer relaciones de sumisión, de dominación, de aceptación, rechazo; mezclándose
diversos sentimientos: deseos, dependencia, trasgresión, omnipotencia, impotencia,
chantaje, entre otros.
espacios a nuestros pequeños que les permitan explorar, aprender, investigar.
No caigamos en la tendencia de buscar juegos educativos para mantenerlos en un
mismo escenario durante horas sentados. Dejemos que nos sorprenda su
curiosidad, dejemos que descubran por sí mismos. Quizá, mañana tenemos una galería
de arte en nuestra casa y podemos invitar a los familiares, amigos y vecinos a
ver la exposición que han hecho los peques; la tierra puede ser la masa perfecta para una
tarta exquisita; el jardín o el parque pueden ser una selva que no habíamos
descubierto antes…¡Arriesguemos!
parte de sus emociones y que sus ocurrencias serán válidas.
Winnicott, un célebre pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés.
“Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto
como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su
personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo”
Ecuyer.